Nizan escribió:En realidad a mi me parece que el quien decide sobre la lengua castellana no deberia ser España sino Mexico. La razon. Sencilla: Son 107 millones de personas contra 48 millones de personas de España.
En Argentina somos una cantidad muy similar a la de España tambien. Por el lado demografico realmente no tiene mucho sentido. Creo que tiene que ver con cuestiones historicas y solo desde ahi es justificable.
¿Y luego algunos se preguntan por qué se abren topics sobre la manía que se le pueda tener a los españoles?
Para tu información Nizan la Real Academia de la lengua española no es una institución que sólo se consense desde España, aquí tienes más información y puntos destacados:
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola- Código: Seleccionar todo
La Real Academia Española, RAE, es un institución cultural con sede en Madrid y veintiuna delegaciones en sendos países donde se habla español. Juntas conforman la llamada Asociación de academias de la lengua española.
Se dedica a la planificación lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar porque los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».
(...)
Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española promovió el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas. Esta decisión no estuvo motivada por un interés político, sino por la consideración de que los ciudadanos de todas esas naciones tienen por patria común una misma lengua y comparten el patrimonio de una misma literatura. Desde 1870 se establecieron en América diecinueve academias hispanoamericanas correspondientes de la lengua española. A ellas se añadieron la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española, que tienen actualmente igual rango y condiciones que la RAE. Estas veintiuna academias constituyen con la Real Academia Española la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México.
La Asociación es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto, fue galardonada en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, concedido a la Real Academia Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Y sintiéndolo mucho el español nació en España y si le llamas castellano (Castilla está en... España), así que tiene justificación que la sede principal esté en España aunque sea meramente histórica.
Lo de que sea "Real", soy la primera a la que le toca las pelotas.
Agata LobaNegra escribió:¿Por qué no puedo decir Mejico? si señalais la indiosincrasia de la utilización del español en cada uno de los paises hispanohablantes en su particular forma, tb defiendo la indiosincrasia del español hablado en España.
Ni digo La France, ni digo United Kingdom, ni digo Lleida ni digo Ourense, sobre todo porque en ninguno de esos sitios dien España. ¿Que en Mejico/Mexico hablan español?, tambien en Venezuela y el dia que diga "chevere" vuelvo al psicoanalista.
Cabezota, pava, retrogada, pero no cambiaré de opinión respecto a eso.
Bueno aquí va... ENGANCHAAAADAAAAA. Valga por delante que no soy ni indenpendista ni nacionalista pero sí creo que hay que tener un respeto por las otras lenguas que existen en España que tienen cooficialidad con el castellano.
Ourense siempre fue Ourense, como Xinzo siempre fue Xinzo, O Ferrol, As Pontes, Niñodaguia, o San Xenxo... No son ni Orense, ni Ginzo,ni El Ferrol del Caudillo, ni las Puentes, ni el niño del águila, ni San Genjo... Y las dos últimas son dos absolutas aberraciones sobre las que ya volveré.
Estos nombres fueron los que la gente le le puso a sus pueblos siglos atrás y me da igual que sea en castellano que en gallego... Ese era el nombre de estas ciudades y pueblos hasta que llegó un tipo que hizo un pronunciamiento militar derrocando a una República con un gobierno vigente elegido por la soberanía nacional del pueblo español, llamado Francisco Franco Bahamonde. Este tío impuso una dictadura con la ayuda de sus amiguitos Hitler y Mussolini. Y este mismo fulano (pues no merece más miramientos que esos términos) prohibió el uso de idiomas como el gallego, el euskera y el catalán y se pasó por el forro los nombres que pudieran tener los lugares antes de su llegada haciendo traducciones absurdas que nadie había usado antes. Y digo absurdas porque hay que tener un respeto por la toponimia original de los lugares en un país. Realmente es hasta absurdo plantear si es gallego o castellano. No tiene ningún sentido, ese era el nombre del lugar de toda la vida.
Y cuando hablo de absurdos es que pongo tres ejemplos:
- El Ferrol del Caudillo: Asco total y demencia... Franco nació en O Ferrol (uy que suerte tenemos que el bueno de Franco era gallego), y en su megalomanía se "tradujo" el nombre añadiéndole la coletilla del Caudillo, pues así era una de las denominaciones del dictador por recordar que en O Ferrol había nacido ese fulano. A mi, personalmente me da tremendo asco y verguenza que Esperanza Aguirre,la super presi de la comunidad de "Madriz", en su respeto por la toponimia en castellano inventada por Franco mande una carta a O Ferrol, poniendo el Ferrol del Caudillo, hace apenas dos años.
- Niñodaguia: Traducido por el franquismo a "Niño del águila"... Os puedo asegurar que mis abuelos que son de al lado de ese lugar nunca jamás habían escuchado ese topónimo y nadie a pesar de las prohibiciones lo empleó nunca. De hecho "Niñodaguia" significa realmente Nido del Águila... Así que lo mínimo hubiera sido que esos indocumentados fascistas se hubieran documentado.
- San Xenxo: Es un lugar inminetemente turístico en el que van a veranear muchos madrileños que se emperran en seguir usando la toponimia franquista de San Genjo... Aberración absoluta pues San Xenxo no es otro que San Ginés...
Así que desde hoy impongo una dictadura militar en la que obligo a todo el mundo en España a hablar en Gallego y decido que me da por culo como hayan llamado Madrid de toda la vida y ahora decido por mis santos huevos fascistas que se llama Madriz de Lucie... y a joderse. De hecho decido también, por la misma que Puertollano va a llamarse O Portochán y no Portochaira como debería ser en gallego para ser Puertollano... ahora significa " Puerto Suelo"... porque me da la gana y soy una inútil.
Durante 40 años voy a imponer ese topónimo a la fuerza y luego, cuando vuelva la democracia y se vuelva a respetar el castellano, voy a seguir escribiendo Madriz de Lucie y Portochán, porque oye que es gallego, y no tengo porque cambiar de idioma.
Así que Agata, muy bien tu sigue usando un topónimo inventado por un régimen fascista.
Y con ello, por cierto, simplemente me gustaría volver a puntualizar que no soy ninguna fanática del gallego simplemente no creo en la imposiciones ni en las coacciones. Para mí cada persona es libre de hablar en el idioma que le cante de los huevos pero una cosa es eso y otra cosa es la falta de respeto que para mí supone usar esos nombres. Hay una ley en España que es la ley por memoria histórica y por la misma se eliminan los símbolos del franquismo en este país, se devuelven los nombres de las calles originales... como esas "avenida del generalísimo" pues si se hace con una calle Agata, también con el nombre de un pueblo o de una ciudad.
Ah y en Ourense se dice España...
Volviendo a un tema como el de México (agradezco primero Medusa tus explicaciones muy instructivas). y Agata, se escribe México en un país de habla hispana y es la forma de escribir ese nombre en español...Lo de Méjico es una simple aberración...